El Libro Transparente (1 y 2)
Me interesa el concepto del libro como objeto en todas sus implicaciones materiales y conceptuales. La materialidad de libro es uno de los aspectos que he trabajado a lo largo de los años. Un libro que tenga páginas de vidrio en vez de papel, que permita ver a través de todas sus páginas. De niño me fascinaba una enciclopedia cuya entrada sobre el cuerpo humano incluía una serie de acetatos que ilustraban los distintos sistemas del cuerpo superpuestos como capas, desde los huesos hasta la piel. Este fue el punto de partida para realizar estos libros transparentes. Durante la primera década del siglo viví en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Tuve un pequeñísimo jardín donde cultive algunas flores. A través de los años colecté los pétalos secándolos en distintos libros. Luego colecté las hojas de diversas plantas que habitaban el jardín y mis macetas en un libro de Emil Ciorán, "Historia y Utopía". Estos materiales extremadamente frágiles necesitaban una manera de preservación. Se me ocurrió pegarlos en vidrios, plastificándolos para preservarlos y poder verlos de ambos lados. De aqui nació la idea del Libro Transparente. Para el primero, el de las flores, escribí unos textos en torno a la transparencia y sus diversas acepciones. Para el segundo utilicé las hojas y elegí algunos fragmentos del libro de Ciorán y algunas soluciones gráficas para acompañar los textos. Les construí unas cajas para contenerlos, pirograbando el título en uno de sus lados. También realicé una edición limitada en papel para poder manipular y distribuir estos contenidos.
Comentarios